top of page

Método ROPA

El método ROPA (sigla de recepción de ovocitos de la pareja) se trata de una variante del tratamiento de fecundación in vitro (FIV) que permite la maternidad "compartida” en el caso de parejas de mujeres.

Esta técnica consiste en realizar la fecundación in vitro de los ovocitos de una de las dos  y transferirlos al útero gestante de la otra. De esta forma ambas participan activamente en el proceso, con la finalidad de lograr un embarazo a término.

LGTBI MÉTODO ROPA
 MÉTODO ROPA

Índice

¿Por qué el método ROPA?

El tratamiento de Fecundación In Vitro con método Ropa supone una serie de ventajas.

 DOS MADRES BIOLÓGICAS
 EXITO EMBARAZO MÉTODO ROPA
  EPIGENETICA MÉTODO ROPA
¿Por qué el método ROPA?
Dos madres biológicas

Las dos tenéis conexión biológica con vuestro bebe. Una lo está genéticamente ya que aporta el ovocito y la otra porque lleva el embarazo el parto y lactancia.

La Epigenética

Los últimos estudios  en el área de la epigenética destacan  la importancia de la madre gestante en el desarrollo embrionario. El futuro bebé obtiene las características genéticas del ovocito de la pareja y del espermatozoide del donante, pero  el feto permanece los 9 meses y recibe todos los nutrientes para su desarrollo  en el cuerpo de la madre gestante, por lo que la expresión génica de ese niño también vendrá determinada por el ambiente prenatal del útero materno.

Alta tasa de éxito

Nuestra técnica de Fecundación In Vitro tiene una tasa de éxito superior al 90%, y si además  las parejas de mujeres que se deciden por el método ROPA no suelen  tener problemas de infertilidad debido a que la media de edad es inferior, las posibilidades de tener éxito de embarazo pueden mejorar.

​​

¿En qué consiste el método ROPA?

 

PROCESO DEL MÉTODO ROPA
¿En qué consiste?
¿Cual es el proceso?

¿Cual es el proceso de una FIV con método ROPA?

 Primera visita

El primer paso es acudir a nuestra consulta donde el especialista en reproducción asistida analiza la historia clínica de las dos si la hay y realizará una exploración ginecológica también de ambas.

Se estudia así la mejor forma de maximizar las posibilidades de embarazo.

PRIMERA VISITA MÉTODO ROPA

1. Estimulación Ovárica

Empezamos con la estimulación ovárica de la mujer que aporta los óvulos.

Esta deberá autoadministrarse unas inyecciones diarias entre 10 y 20 días para poder desarrollar varios óvulos ya que de forma natural la mujer produce un óvulo cada mes. Esto nos permite utilizarlos en varios ciclos sin tener que repetir todo el proceso.

Cuando los óvulos alcanzan el numero y tamaño adecuado, se administra una dosis de hormona HCG para inducir la maduración. 36 horas después  programaremos la punción.

2. Punción ovárica

Se inserta cuidadosamente una aguja especializada en el folículo ovárico bajo guía ecográfica. Los folículos contienen los óvulos que han alcanzado la madurez y están listos para ser aspirados. Con la máxima precisión, se utiliza la aguja para aspirar el líquido y recuperar con cuidado los óvulos. Es un procedimiento relativamente rápido y mínimamente invasivo, que generalmente se realiza bajo sedación o anestesia general para garantizar la comodidad de la paciente durante el proceso.

Los óvulos extraídos se trasladan luego al laboratorio, donde se evalúa su calidad y madurez.

 ESTIMULACIÓN OVÁRICA MÉTODO  ROPA
 PUNCIÓN MÉTODO ROPA

3. FIV y cultivo de embriones

Se pone  en contacto, en el laboratorio, los óvulos con la muestra de semen de donante procesada.
Este proceso se puede realizar de dos formas:

  • FIV convencional (clásica) el embriólogo pone en una misma placa de laboratorio el óvulo y una gota de semen con miles de espermatozoides, con el objetivo de que uno de los espermatozoides penetre el óvulo por sí solo, sin ayuda expresa.

  • ICSI (Inyección intracitoplasmática de espermatozoides)  el embriólogo selecciona el que le parece el mejor espermatozoide, especialmente en relación a su movilidad y morfología, para introducirlo con ayuda de un microinyector en el interior del óvulo.

 IFIV Y CULTIVO MÉTODO ROPA

Una vez fecundados los óvulos y obtenido los embriones, estos  se incuban  artificialmente entre 3 y 5 días  en unas condiciones controladas en incubadoras con un medio de cultivo para aportarles lo necesario para su crecimiento hasta el momento de la transferencia de los mismos.

Durante este tiempo los embriólogos analizan el desarrollo de los embriones para la evaluación de  su calidad.

4.Preparación endometrial

 Consiste en la administración de un tratamiento hormonal con estrógenos y progesterona para conseguir que el  grosor del endometrio sea el  necesario para que se produzca  la implantación del embrión, y por tanto, el  embarazo.

El endometrio es la capa más interna del útero, donde se produce la implantación del embrión.

5.Transferencia embrionaria.

Se transfiere el mejor embrión mediante una cánula al interior de la cavidad uterina una vez el útero de la mujer gestante está receptivo. 

Se trata de un proceso rápido e indoloro que no requiere anestesia ni cuidados posteriores, tras unos minutos de reposo se puede hacer vida totalmente normal.

6. Vitrificación de embriones restantes

El resto de embriones de buena calidad se preservan para su uso futuro mediante  la técnica de vitrificación.

La vitrificación  de embriones es un procedimiento en el que los embriones en distintas etapas se congelan con la ayuda de medios especialmente diseñados para ello y se conservan en nitrógeno líquido a -196 grados en varios dispositivos como pajitas y asas, según la elección del embriólogo.

Gracias a esta técnica , los embriones sobrantes se pueden utilizar para un ciclo posterior sin ser necesaria  una nueva estimulación. Si con la transferencia se logra  un embarazo, los embriones vitrificados se pueden utilizar  para intentar tener otro bebé.

7. Pueba de embarazo

La prueba de embarazo (b-HCG en sangre) se programa a los 10-12 días después de la trasferencia. Si el resultado es positivo, 20 días se realiza una ecografía de control, con la que la paciente recibe el alta del tratamiento de reproducción asistida.

 PREPARACIÓN ENDOMETRIAL MÉTODO ROPA
 TRANSFERENCIA EMBRIONARIA MÉTODO ROPA
 VITRIFICACIÓN EMBRIONARIA MÉTODO ROPA
 BETA HCG MÉTODO ROPA

Solicitar cita informativa gratis sin compromiso

bottom of page