top of page

Fecundación In Vitro

La fecundación in vitro (FIV) es un tipo de tecnología de reproducción asistida en la que se fecundan espermatozoides y óvulos fuera del cuerpo humano. La FIV es un proceso complejo que implica la extracción de óvulos de los ovarios y su combinación manual con espermatozoides en un laboratorio para su fecundación. 

 

Varios días después de la fecundación, el óvulo fecundado (ahora llamado embrión) se coloca dentro del útero. El embarazo se produce cuando este embrión se implanta en la pared uterina.

¿En qué consiste?

¿En qué consiste la Fecundación In Vitro?

Para un tratamiento de FIV   se realiza una estimulación hormonal para poder obtener óvulos, después se fecundan  en el laboratorio para ser implantados en el útero. Con este proceso se obtiene  embriones de calidad y así aumentar las posibilidades de embarazo.

ESTIMULACIÓN OVÁRICA FIV
FLECHA
 PROCESAR MUESTRA DE SEMEN
FLECHA
CULTIVO EMBRIONARIO
FLECHA
PROGRAMAR EL PROCEDIMIENTOFIV
1.  Estimulación ovárica
2.  Procesar la muestra
3.  Fecundación/Cultivo embrionario
4.  Programar el procedimiento

1. Estimulación ovárica, para el desarrollo de varios folículos ováricos mediante una pauta de estimulación con gonadotropinas; así a se controla el crecimiento y maduración de los folículos, de esta manera aumenta las posibilidades de embarazo ya que se consiguen  más de un óvulo que puede ser fecundado y desarrollarse hasta un embrión viable.

 

2. Se procesa la muestra de semen en el laboratorio con el objetivo de seleccionar los espermatozoides de mayor calidad.

 

3. Se procede a la fecundación de los óvulos en el laboratorio mediante FIV convencional o ICSI. Después se cultivan los embriones en el laboratorio bajo una supervisión y control constantes para seleccionar el embrión de mejor calidad para  la implantación.

 

4. Programación  del procedimiento para que la transferencia de embriones tenga lugar en el mejor momento, en relación a la preparación del  endometrio.

¿Cuándo se recurre?

¿Cuándo se recurre a la Fecundación In Vitro?

El tratamiento mediante FIV es recomendable si:
Mujeres 
 Con varios tratamientos de Inseminaciones sin éxito
Con alteraciones en el cuello de útero
Con obstrucción o lesión en las trompas
Con alteraciones en la ovulación
Con endometriosis
Mujeres que desean tener un hijo sin pareja
Hombres
Con alteraciones en la cantidad y/o movilidad de los espermatozoides
Con basectomia
Parejas
En las las que se necesita un estudio genético  preimplantacional
Pareja de mujeres que desean tener un hijo

¿Cuál es el proceso de una Fecundación In Vitro?

 

PROCESO FIV
¿Cuál es el proceso?

1. Estimulación ovárica

Comienza la estimulación ovárica según el ciclo menstrual de la mujer, la estimulación  tiene una duración estimada de 10-12 días.
La mujer de forma natural produce solo un óvulo en cada ciclo menstrual. Con la estimulación ovárica se asegura el desarrollo de de más de un foliculo, incrementando así las posibilidades  de éxito.

2. Preparación / Control folicular

Durante la estimulación ovárica, es necesario realizar controles periódicos para comprobar que los folículos van creciendo adecuadamente. Para ello, se hacen ecografías transvaginales y se mide el diámetro de los folículos ováricos. Además, también se hacen analíticas de sangre para medir el nivel de estradiol hasta comprobar que el número y el tamaño de los folículos es el adecuado y y los niveles de estradiol sean acordes al número de folículos desarrollados.

3. Punción ovárica

Se trata de una intervención quirúrgica cuyo objetivo es la obtención de los óvulos del interior de los folículos del ovario. Es un proceso sencillo y de corta duración (15-20 minutos) que se realiza bajo anestesia (sedación) para evitar cualquier molestia a la paciente.

4. Fecundación in Vitro

Se pone  en contacto, en el laboratorio, los óvulos con la muestra de semen procesada.
Este proceso se puede realizar de dos formas:

  • FIV convencional (clásica) el embriólogo pone en una misma placa de laboratorio el óvulo y una gota de semen con miles de espermatozoides, con el objetivo de que uno de los espermatozoides penetre el óvulo por sí solo, sin ayuda expresa.

  • ICSI (Inyección intracitoplasmática de espermatozoides)  el embriólogo selecciona el que le parece el mejor espermatozoide, especialmente en relación a su movilidad y morfología, para introducirlo con ayuda de un microinyector en el interior del óvulo.

5.Cultivo embrionario

Consiste en la incubación artificial de los embriones en unas condiciones controladas en incubadoras con un medio de cultivo para aportarles lo necesario para su crecimiento hasta el momento de la transferencia de los mismos.

Durante este tiempo los embriólogos analizan el desarrollo de los embriones para la evaluación de  su calidad.

6.Transferencia embrionaria

 Una vez se prepara el útero de la paciente para asegurar que el endometrio tiene el grosor óptimo, se realiza   la transferencia embrionaria que consiste en depositar en el útero de la mujer un embrión o varios; generalmente, como máximo dos, a la espera de que implante y de lugar a un embarazo. Se trata de un proceso sencillo e indoloro que no requiere anestesia.

7.Beta espera/ Seguimiento de gestación

La betaespera es el periodo de tiempo (varía entre 12 y 18 días) que pasa entre la transferencia embrionaria y la realización de la prueba de embarazo en sangre. Esta analítica determinará si el tratamiento de fecundación in vitro ha tenido éxito.Si el resultado es positivo, 20 días después se realiza una ecografía de control en la que se confirma el saco embrionario. Una vez obtenida el alta, puede continuar el seguimiento del embarazo con su ginecólogo.

 ESTIMULACIÓN OVÁRICA FIV
CONTROL FOLICULAR FIV
 PUNCIÓN FIV
FECUNDACIÓN IN VITRO
CULTIVO EMBRIONARIO
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
PRUEBA DE GESTACIÓN

Solicitar cita informativa gratis sin compromiso

Porcentaje de éxito

Porcentaje de éxito de embarazo en Fecundación In Vitro

El factor más importante que influye en el resultado de la FIV es la edad de la mujer. Por ello, las tasas de éxito suelen dividirse entre mujeres más jóvenes y más mayores.

Sin embargo, existen otros muchos aspectos a tener en cuenta para determinar las probabilidades de éxito de la fecundación in vitro, como por ejemplo:

 

Calidad ovocitaria:  a la mujer con la edad le disminuye  la reserva ovárica y  la calidad de los óvulos.

 

Calidad del semen: algunas alteraciones del semen  como la astenozoospermia o la teratozoospermia pueden dificultar la fecundación. En estos casos, la ICSI puede ser la solución.

 

Técnica de fecundación: diferenciamos entre la FIV convencional y la ICSI . Aunque ambas tienen porcentajes de éxito muy similares, la ICSI tiene algunas indicaciones específicas, como el factor masculino severo.

Congelación de óvulos o embriones: la técnica de vitrificación utilizada hoy en día ofrece tasas de supervivencia elevadas. No obstante, la calidad de los óvulos y embriones puede verse algo afectada e influir en el resultado de la FIV.

 

Selección embrionaria: la adecuada clasificación de  los embriones en función de su calidad y escoger para la transferencia aquel que presente el mayor potencial de implantación  es fundamental. Las técnicas avanzadas de selección embrionaria, como el test genético preimplantacional (PGT, por sus siglas en inglés) y el time-lapse, ofrecen unas tasas de éxito superiores.

 

Número de embriones transferidos: al transferir más de un embrión aumenta la probabilidad de que al menos uno de ellos implante y dé lugar a una gestación. No obstante, esto también aumenta la probabilidad de  rechazo inmunológico o embarazo múltiple, algo que se  intenta evitarse a toda costa debido a los riesgos que supone tanto para la madre como para los fetos.

 

Protocolo de medicación: las hormonas que recibe la paciente durante la estimulación ovárica y la preparación del endometrio determinarán el número de óvulos obtenidos  y las características del útero en el momento de la transferencia, respectivamente.

 

Causa de infertilidad: en función del motivo que esté provocando esterilidad en la pareja, la probabilidad de embarazo será mayor o menor.

 

Clínica de fertilidad: cada centro de reproducción asistida  tiene un protocolo de trabajo distinto. Además, la experiencia de los embriólogos es fundamental en el éxito del tratamiento.

No obstante  las tasas de embarazo de un tratamiento de Fecundación in Vitro aumentan también a medida que aumentan los intentos. 

En Fertify, estas tasas son muy altas gracias a la estimulación hormonal personalizada para cada paciente así como la realización  de estudios y tratamientos   específicos para la mejora de la fertilidad por factor masculino y femenino.

ÉXITO FIV PRIMER INTENTO

Tasa de embarazo al primer intento

TASA EMBARAZO FIV TERCER INTENTO

Tasa de embarazo al tercer intento

bottom of page